domingo, 26 de agosto de 2007

¿Qué entendemos por cuestión social?

From 1880 to 1920, the chilean society was deeply plunged into poverty and entropy. in the north of the country, there were really angry journeymen that couldn't beat the miser and poorness in which they lived. People placed themselves in overcrowded homes, and matters like sicknesses and robbery were workaday subjects. Meanwhile, in the south of the country, more crime could be seen. But this problem didn't embroider the whole population. While poor people were being bankrupted, rich people became each time richer with the sweat of their peasants, whose couldn't do anything else than noding and obeying the insane orders that they received to avoid being fired. The whole of these problems is what we call "the social matter"


Uno de los objetivos principales al estudiar nuestra historia es observar críticamente los errores cometidos en el pasado para que estos no se repitan en el futuro. La cuestión social fue un fenómeno atroz que no se debiera iterar; y aunque en primera instancia nos resulte hilarante, debemos asimilar que este es un tópico de mucha trascendencia para todo aquel que se llame a sí mismo chileno o chilena, ya que nos muestra la sórdida realidad en la que vivíamos para que nunca debamos volver a pasar por ella.

Para una mejor comprensión del asunto, cabe preguntarse qué significan los dos conceptos aquí involucrados; la real academia española denota el término cuestión como: “Oposición de términos lógicos o de razones respecto a un mismo tema, que exigen detenido estudio para resolver con acierto.”

A su vez este será el significado de social que aceptaremos: “Perteneciente o relativo a la sociedad”.

Por lo tanto, podríamos aseverar que la cuestión social es una oposición de criterios dentro de la sociedad que necesita estudio para solucionarse con cordura.

Todos estos problemas se generaban debido a la amplia diferencia entre los bienes materiales de los miembros de la oligarquía y los del proletariado:

“Desde las épocas más remotas, la distribución de los bienes materiales preocupó a la sociedad humana, que pudo comprobar que cuanto más rudimentarias son las técnicas de producción y más sencilla la organización de la economía, menor es la diferencia que puede existir entre los individuos en relación a los medios materiales de que disponen”¹

La reiterada distribución de los bienes fue la principal causa de todos los problemas tratados en la cuestión social. Y esto se acentuó aún más cuando la economía de Chile mejoró de forma considerable debido a la extracción de salitre.


Durante el periodo salitrero-parlamentario, había grandes reservas de salitre en el norte, mientras que en el sur se realizaba trabajo campestre. La actividad rural era realizada por dos tipos de trabajadores:

- Los inquilinos: Personajes que habitaban en el interior de las haciendas.

- Los peones: Trabajadores que prestaban sus servicios de forma libre.

Mientras los inquilinos contaban con trabajo estable durante todo el año, los peones, también conocidos como gañanes, vivían de empleos esporádicos y de poca duración. Cuando estaban faltos de ocupaciones se dirigían hacia la periferia de ciudades como San Felipe, Melipilla, Curicó, Linares, Rancagua, San Fernando, Talca y Chillán debido a la gran cantidad de actividad campesina que encontraban en esas urbes. Sin embargo, luego de la revolución industrial, una gran parte de los terratenientes optaron por el uso de maquinaria en sus dominios; por consiguiente, los peones se vieron obligados a dejar de trabajar en la siembra y la cosecha.


Al encontrarse en esta situación, los gañanes no tuvieron más remedio que migrar al norte del país en busca de trabajo en las oficinas salitreras. Esta migración produjo numerosas dificultades en el desarrollo cívico de la época, las cuales dan pie a lo que llamamos "la cuestión social". “[…] Los migrantes se habían trasladado con toda su miseria rural a la ciudad”²

Al llegar una gran cantidad de cesantes a las ciudades nortinas, el proletariado perdió capacidad de imponer condiciones laborales, puesto que si un obrero se mostraba reacio a trabajar bajo las degradantes normas que se le imponían, al dueño de la mina no le importaba despedirlo y elegir a uno de los muchos desempleados que pedían el puesto para que lo reemplazara. Como no había leyes que especificaran cuánto se les debía pagar o cuantas horas habían de trabajar, los trabajadores recibían salarios míseros, mientras los ciudadanos más adinerados se beneficiában a costa de ellos.


Otra de las consecuencias de la migración fue el hacinamiento en las viviendas. El hogar popular carecía de ventilación y de privacidad, las autoridades municipales no se molestaban siquiera en arreglar las calles, que durante el periodo estival estaban completamente cubiertas de polvo, y durante la época boreal no eran más que barro.


Junto con la aglomeración en los hogares, aparece también la insalubridad. Las viviendas no contaban con normas higiénicas. Las acequias eran excelentes fuentes infecciosas. Y junto a esta falta de pulcritud, se suma la cesantía que gatillaba una nutrición poco propicia, que generaba también más enfermedades, las cuales se contagiaban con mayor rapidez en las viviendas hacinadas. Algunas de las enfermedades que podemos nombrar son: viruela, tuberculosis, tifus, fiebre tifoidea y cólera.


Por otro lado, la cesantía incitó a las mujeres y menores a trabajar para conseguir algo que comer. Mientras los individuos acaudalados vivían en la opulencia, el gozo, la complacencia y el placer; los pobres debían soportar su existencia bajo condiciones paupérrimas e intolerables en las cuales nunca tenían la certeza de poder alimentarse al día siguiente. Muchos de ellos se vieron en la obligación de robar para ser capaces de subsistir.


Por último, cabe señalar también que en las regiones del sur de Chile, los peones que no migraron por tener la intención de seguir trabajando en esa zona sobrevivían a base de los pocos trabajos que se les daba y de actividades ilícitas; la delincuencia era una figura importante en la Araucanía y el centro de nuestro país.


Nicolás Pinto

¹:BIBLIOTECA DE ORO DEL ESTUDIANTE. Ciencias sociales-octavo básico. 1ªed. Sociedad editora Revista VEA Ltda.. 126págs.


²:PALMA ALVARADO, DANIEL. VALENCIA CASTAÑEDA, LUCÍA. DONOSO RIVAS, MARINA. ALVAREZ VELLEJOS, ROLANDO. Historia y ciencias sociales 2ºMedio, Santillana.

Bibliografía

BIBLIOTECA DE ORO DEL ESTUDIANTE. Ciencias sociales-octavo básico. 1ªed.

Sociedad editora revista VEA Ltda.. 126págs.

GREZ TOSO, SERGIO. La “cuestión social” en Chile. Ideas y debates percusores.

PALMA ALVARADO, DANIEL. VALENCIA CASTAÑEDA, LUCÍA. DONOSO

RIVAS, MARINA.ALVAREZ VELLEJOS, ROLANDO. Historia y ciencias

sociales 2ºMedio, Santillana.

www.rae.es

http://html.rincondelvago.com/la-cuestion-social.html

http://www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/index.asp?id_ut=lacuestionsocialenchile1880-1920

http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_industrial

Imágenes

www.territoriosindical.cl

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12475174324514951887891/p0000004.htm

1 comentario:

Carolina Valdés Acuña dijo...

Nicolás:
excelente trabajo. No puede decir nada más de lo ya dicho en persona.
Eres superior y lo sabes, jeje.
7.0